En anatomía, una articulación es el medio de contacto que hace a la unión entre dos huesos próximos. La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la artrología.
Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, además de ser lugares de crecimiento
Para su estudio las articulaciones pueden clasificarse en dos grandes criterios:
Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), sínfisis (con movimiento monoaxial) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).
CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL
Las articulaciones sinoviales o móviles están envueltas por una cubierta deslizante llamada "sinovial". Permiten realizar una amplia gama de movimientos. Las sinoviales a su vez se dividen en subarticulaciones:
Articulaciones en bisagra, troclear o trocleartrosis: Las articulaciones en bisagra son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de manera tal que sólo permiten los movimientos en el eje transversal y sólo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión. Por ejemplo, el codo, articulación húmero-cubital (húmero-ulnar), la rodilla, fémuro tibial y los nudillos
Articulaciones deslizantes o artrodias: Son articulaciones sinoviales que se caracterizan porque sus superficies articulares son planos y sólo permiten movimientos de deslizamiento. Ej articulación acromioclavicular, articulaciones intercarpianas.
Articulaciones en pivote o trocoides: Son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de forma parecida a un pivote y sólo permiten movimientos en el eje longitudinal y los únicos movimientos permitidos son los movimientos de rotación lateral y rotación medial Por ejemplo, la articulación del cuello, occípito-atlontoidea, del codo (radio-cubital o radio-ulnar proximal, de la base craneal o la existente entre el húmero y el cúbito. La pivotante del cuello permite voltear la cabeza y la del codo permite torcer el antebrazo.
Articulaciones esféricas o enartrosis: tienen forma de bola y receptáculo y se caracterizan por el libre movimiento en cualquier dirección, como por ejemplo, la cadera y el hombro.
Articulaciones en "silla de montar": reciben su nombre, porque su forma es similar a la de una silla de montar. por ejemplo, la que está entre el primer metacarpiano y el hueso del carpo.
Fibrosas En estas articulaciones son uniones de huesos en las que participa tejido fibroso uniéndolos, la movilidad de estas articulaciones queda definida por la longitud de las fibras del tejido. A modo de ejemplo cabe citar las articulaciones de la espalda, las del sacro, las del cráneo, algunas del tobillo y las de la pelvis.
Pero las articulaciones de la columna no son del todo inmóviles, ya que son lo suficientemente flexibles como para permitir algún movimiento y mantener su papel de soporte de la columna vertebral.
Cartilaginosas Este tipo de articulaciones se lleva a cabo entre cartílago y hueso, pueden ser sincondrosis cuando están hechas de cartílago hialino o sínfisis cuando son de fibrocartílago, son de dos tipos:
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
Diartrosis o articulaciones móviles
El término diartrosis procede del griego día, separación, y arthron, articulación.
Son las más numerosas en el esqueleto. Se caracterizan por la diversidad y amplitud de los movimientos que permiten a los huesos. Poseen cartílago articular o de revestimiento en ambas partes de la articulación. Un ejemplo típico de diartrosis es la articulación glenohumeral, la articulación que une el húmero con la escápula
Los movimientos varían según el tipo de diartrosis:
Anfiartrosis Este tipo de articulaciones se mantienen unidas por un cartílago elástico y presentan una movilidad escasa, como la unión de los huesos del pubis (sínfisis del pubis), que durante el parto realiza un movimiento muy amplio, y la articulación entre los cuerpos de vértebras adyacentes. Podemos diferenciar dos tipos:
Sinartrosis Estas articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago resistente. Son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo, o con una movilidad muy limitada, como la unión distal entre cúbito y radio. Se subdividen a su vez en diversos tipos:
Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, además de ser lugares de crecimiento
Para su estudio las articulaciones pueden clasificarse en dos grandes criterios:
- Por su estructura (morfológicamente).
- Por su función (fisiológicamente).
Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), sínfisis (con movimiento monoaxial) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).
CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL
Las articulaciones sinoviales o móviles están envueltas por una cubierta deslizante llamada "sinovial". Permiten realizar una amplia gama de movimientos. Las sinoviales a su vez se dividen en subarticulaciones:
Articulaciones en bisagra, troclear o trocleartrosis: Las articulaciones en bisagra son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de manera tal que sólo permiten los movimientos en el eje transversal y sólo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión. Por ejemplo, el codo, articulación húmero-cubital (húmero-ulnar), la rodilla, fémuro tibial y los nudillos
Articulaciones deslizantes o artrodias: Son articulaciones sinoviales que se caracterizan porque sus superficies articulares son planos y sólo permiten movimientos de deslizamiento. Ej articulación acromioclavicular, articulaciones intercarpianas.
Articulaciones en pivote o trocoides: Son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de forma parecida a un pivote y sólo permiten movimientos en el eje longitudinal y los únicos movimientos permitidos son los movimientos de rotación lateral y rotación medial Por ejemplo, la articulación del cuello, occípito-atlontoidea, del codo (radio-cubital o radio-ulnar proximal, de la base craneal o la existente entre el húmero y el cúbito. La pivotante del cuello permite voltear la cabeza y la del codo permite torcer el antebrazo.
Articulaciones esféricas o enartrosis: tienen forma de bola y receptáculo y se caracterizan por el libre movimiento en cualquier dirección, como por ejemplo, la cadera y el hombro.
Articulaciones en "silla de montar": reciben su nombre, porque su forma es similar a la de una silla de montar. por ejemplo, la que está entre el primer metacarpiano y el hueso del carpo.
Fibrosas En estas articulaciones son uniones de huesos en las que participa tejido fibroso uniéndolos, la movilidad de estas articulaciones queda definida por la longitud de las fibras del tejido. A modo de ejemplo cabe citar las articulaciones de la espalda, las del sacro, las del cráneo, algunas del tobillo y las de la pelvis.
Pero las articulaciones de la columna no son del todo inmóviles, ya que son lo suficientemente flexibles como para permitir algún movimiento y mantener su papel de soporte de la columna vertebral.
Cartilaginosas Este tipo de articulaciones se lleva a cabo entre cartílago y hueso, pueden ser sincondrosis cuando están hechas de cartílago hialino o sínfisis cuando son de fibrocartílago, son de dos tipos:
- Articulaciones cartilaginosas primarias, que son uniones pasajeras entre huesos por medio de cartílagos como las uniones entre partes de un mismo hueso en crecimiento.
- Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis, que son uniones cartilaginosas entre dos huesos por un cartílago muy robusto muy poco movibles y definitivas.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
Diartrosis o articulaciones móviles
El término diartrosis procede del griego día, separación, y arthron, articulación.
Son las más numerosas en el esqueleto. Se caracterizan por la diversidad y amplitud de los movimientos que permiten a los huesos. Poseen cartílago articular o de revestimiento en ambas partes de la articulación. Un ejemplo típico de diartrosis es la articulación glenohumeral, la articulación que une el húmero con la escápula
Los movimientos varían según el tipo de diartrosis:
- Enartrosis: las superficies articulares que intervienen son esféricas, una cóncava y una convexa. Realizan todos los movimientos posibles en el espacio, como por ejemplo la articulación glenohumeral y la coxofemoral.
- Condilartrosis: las superficies articulares son alargadas, una convexa y una cóncava. Efectúan todos los movimientos posibles salvo el de rotación.
- Trocleartrosis: las superficies articulares son una polea o tróclea y dos carillas separadas por una cresta. Ejecutan los movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo, la articulación del codo
- Encaje recíproco: las superficies articulares son una cóncava y otra convexa, que encajan perfectamente. Menos la rotación, realizan todos los movimientos, pero con poca amplitud.
- Trocoides: las superficies articulares son un eje óseo y un anillo osteofibroso.
- Artrodias: las superficies articulares son dos carillas planas.
Anfiartrosis Este tipo de articulaciones se mantienen unidas por un cartílago elástico y presentan una movilidad escasa, como la unión de los huesos del pubis (sínfisis del pubis), que durante el parto realiza un movimiento muy amplio, y la articulación entre los cuerpos de vértebras adyacentes. Podemos diferenciar dos tipos:
- Anfiartrosis verdaderas: incluyen las articulaciones de los cuerpos vertebrales, la sacro-coccígea y la sacro-vertebral.
- Diartroanfiartrosis: subtipo de articulación cuyas características le colocan entre las diartrosis y las anfiartrosis debido a su posibilidad de presentar una cavidad articular dentro del ligamento interóseo, como la articulación del pubis, la sacroilíaca y la esternal superior.
Sinartrosis Estas articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago resistente. Son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo, o con una movilidad muy limitada, como la unión distal entre cúbito y radio. Se subdividen a su vez en diversos tipos:
- sincondrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es cartilaginoso, como en las articulaciones sacro-ilíaca, esfeno-occipital, petrostiloidea y vómero-etinoidal.
- sinfibrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es fibroso. La forma del borde de unión de la articulación permite subdividir este tipo en otros tres:
- sinfibrosis dentada: bordes dentados, como se observan en las articulaciones fronto-parietal, bi-parietal y parieto-occipital.
- sinfibrosis escamosa: bordes en bisel, como se observan en la articulación parieto-temporal.
- sinfibrosis armónica: bordes rugosos, como se observan en las articulaciones naso-nasal, naso-maxilar y ungui-maxilar.
- gonfosis: Inserción del diente en la cavidad labial.
Comentarios
Publicar un comentario