TIPOS DE AGENTES FISICOS
HIDROTERAPIA es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura ya que es la consecuencia del uso de agentes físicos como la temperatura y la presión. El término procede del griego Hydro (ύδρο-,agua, griego antiguo ὕδωρ, hýdor) y Therapia (θεραπία, curación). Es una disciplina que se engloba dentro de la balneoterapia, fisioterapia y medicina (hidrología médica) y se define como el arte y la ciencia de la prevención y del tratamiento de enfermedades y lesiones por medio del agua. En sus múltiples y variadas posibilidades (piscinas, chorros, baños, vahos...) la hidroterapia es una valiosa herramienta para el tratamiento de muchos cuadros patológicos, como traumatismos, reumatismos, digestivos, respiratorios o neurológicos.
- Electroterapia: aplicación de corrientes eléctricas.
- Ultrasonoterapia: aplicación de ultrasonidos.
- Hipertermia de contacto: Aplicación de equipos de hipertermia o diatermia de contacto.
- Hidroterapia: Terapia por el Agua.
- Termoterapia: Terapia por el Calor.
- Mecanoterapia: aplicación de ingenios mecánicos a la Terapia.
- Radiaciones: excepto radiaciones ionizantes.
- Magnetoterapia: Terapia mediante Campos Electromagnéticos.
- Crioterapia: Terapia mediante el Frío.
- Láser-terapia.
- Vibro-terapia.
La estimulación de los termorreceptores puede modular la transmisión del dolor según la teoría de la puerta o liberar endorfinas.
Analgesia:
- Mejoría de la reparación tisular
- Disminución de la contractura muscular
- Disminución de la isquemia.
Efecto psicológico de bienestar y relajación.
Los medios de aplicación de calor se agrupan en:
Profunda: actúa sobre músculo y tejido conjuntivo. Son la MO., OC, US, etc.
Superficial: actúa sobre piel y ligamentos. Son los baños de parafina, los Infrarrojos, los hotpaks, los fangos y parafangos, las compresas químicas, etc.
CRIOTERAPIA
El frío es vasoconstrictor y antiedematoso limitando y controlando la hemorragia, impidiendo la extravasación por espasmo y cierre capilar.
Los estímulos de larga duración relajan la musculatura y rompen el circulo vicioso dolor-contractura-inactividad-acortamiento-rigidez-aumento del dolor.
Tienen efectos sobre el SN disminuyendo la conducción nerviosa y bloqueando receptores dolorosos elevando el umbral del dolor.
ELECTROTERAPIA Se fundamenta en la posibilidad de estimular los diversos tipos de fibras propioceptivas o nociceptivas.
BAJA FRECUENCIA
El TENS es la más usada con diferencia.
Efectos principales: analgesia nerviosa o muscular.
Se emplea una frecuencia afín a las fibras A, inhibiendo la actividad de las fibras nociceptivas.
Otros efectos:
- Elevación del umbral de dolor
- Aumento de la preendorfina.
- Vasodilatación en los dolores miofasciales
MEDIA FRECUENCIA
Interferenciales:
- Se basan en un cruce de dos circuitos de media frecuencia.
- Al crear interferencia, el paciente tiene sensación de media frecuencia (agradable) pero con efectos de baja frecuencia.
- Actúa como TENS convencional.
ALTA FRECUENCIA
- Onda Corta Efectos fisiológicos sobre el dolor: aumento de conducción nerviosa y elevación del umbral de dolor.
- Microonda Efectos más localizados y menos profundos que en la onda corta.
- Se absorbe y calienta más en los tejidos con contenido acuoso ya que en las interfases se refleja.
ULTRASONIDOS Disminuye el dolor alterando su transmisión y percepción o modificando las condiciones locales que lo causan y además tienen un efecto térmico semejante al conseguido con infrarrojos.
El aumento de temperatura puede producir directamente analgesia por contrairritación
COMPARACIÓN ENTRE ONDA CORTA, MICROONDA Y ULTRASONIDO
Emisión aparato
|
Electromagnética
|
Electromagnética
|
Vibratoria
|
Zona de seguridad
|
3m
|
1m
|
No
|
Penetración
|
Condensador: total
Inducción: 8cm
|
5-
|
|
Localización
|
Extensa
|
Hasta15cm diámetro
|
Hasta 5cm diámetro
|
Selectividad
|
Grasa
|
Músculo
|
Interfases
|
Contraindicación
Implante metálico
|
Continua: sí
Pulsada: precaución
|
Continua: sí
Pulsada: precaución
|
No
|
Tiempo sesión
|
19-20 min
|
10-20 min
|
6-8 min
|
Asociación con otros medios
|
No
|
No
|
TENS, MF, DD,
Sonoforesis
|
Dificultad manejo
|
++++
|
+
|
++
|
HIDROTERAPIA es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura ya que es la consecuencia del uso de agentes físicos como la temperatura y la presión. El término procede del griego Hydro (ύδρο-,agua, griego antiguo ὕδωρ, hýdor) y Therapia (θεραπία, curación). Es una disciplina que se engloba dentro de la balneoterapia, fisioterapia y medicina (hidrología médica) y se define como el arte y la ciencia de la prevención y del tratamiento de enfermedades y lesiones por medio del agua. En sus múltiples y variadas posibilidades (piscinas, chorros, baños, vahos...) la hidroterapia es una valiosa herramienta para el tratamiento de muchos cuadros patológicos, como traumatismos, reumatismos, digestivos, respiratorios o neurológicos.
Las propiedades terapéuticas del agua nos permiten sentar la base en el tratamiento de las alteraciones de los pacientes. Éstas son:
- la dinámica, a través de grifos a presión se incrementa la presión se incrementa también en el organismo el retorno venoso y ejercemos un efecto relajante sobre el paciente
- mecánica, a través de masajes se incrementa la temperatura del cuerpo
- química, por medio de la adición en el agua de otros componentes.
Los tratamientos de hidroterapia se pueden aplicar a través de Baños.
Los baños pueden ser totales o parciales y la temperatura de los mismos varía según el tipo de aplicación que se quiera dar. Se distinguen las siguientes técnicas:
Los baños pueden ser totales o parciales y la temperatura de los mismos varía según el tipo de aplicación que se quiera dar. Se distinguen las siguientes técnicas:
- Baños simples: se realizan en la bañera o tanque y tienen como finalidad la relajación del paciente. Pueden ser fríos o calientes.
- Baños parciales: se aplican sobre una parte concreta del cuerpo.
- Baños de vapor: se utiliza vapor a gran temperatura que se proyecta sobre la zona a tratar tapándose posteriormente con una toalla.
- Baños de contraste: se aplica agua a diferentes temperaturas deforma alternativa.
- Baños de remolino: su efecto radica en la presión que ejerce el agua sobre la parte del cuerpo afectada.
- Baños galvánicos: se utiliza agua combinada con electricidad.
- Hidromasaje termal: se trata de un baño con agua azufrada que activa la circulación sanguínea.
- Duchas. Su efecto se produce por la presión que ejerce el agua fragmentada al salir de la ducha. Existen diferentes tipos de aplicaciones a través de duchas dependiendo de la presión y el tipo de emisión realizada.
- Chorros. La aplicación se basa en la emisión de agua a alta presión a través de un solo agujero lo que permite concentrar la acción sobre un punto determinado. Los chorros se proyectan a diferentes presiones y temperaturas.
- Aditivos. La acción del agua puede complementarse mediante la adición de sustancias en el baño.
- Lavados. Se realizan pasando un paño húmedo sobre la piel.
- Compresas. Son un tipo de envolturas a las que se adicionan hierbas.
- Abluciones. El agua es derramada directamente sobre el cuerpo.
Comentarios
Publicar un comentario